viernes, 31 de enero de 2014

PLAN DE ÁREA DE SOCIALES 2016

GRADO ONCE


PRIMER PERIODO
  • Democracia - participación y gobierno escolar  
  • El Derecho Internacional Humanitario (D.I.H.) Y la Cruz Roja Internacional.
  • Convenios de Ginebra (protección a la población civil, trato digno a los prisioneros de guerra).
  • Protocolo II (conflicto armado interno en Colombia)
  • Nuevo orden económico y político internacional y distinto.
  • La crisis de legitimidad y gobernabilidad de los estados.
  • Los mapas geopolíticos y geoeconómicos del futuro

SEGUNDO PERIODO
  • Las ventajas de las tecnologías y sus riesgos, si se manejan sin control,
  • Los avances y límites del concepto de desarrollo sostenible como perspectiva sociocultural,
  • La sinrazón del crecimiento de las hambrunas
  • Los derechos humanos de la sociedad civil frente al problema.
  • Continentes y civilizaciones reclaman sus derechos.
  • La Creciente pobreza de la población mundial.
  • La necesidad de construir desarrollos humanos participativos.  
  • El poder de los medios de comunicación y la tensión entre la información y el control

TERCER PERIODO
  •  Culturas y subculturas juveniles: sus organizaciones y expresiones  contra culturales (movimientos pacifistas, ecológicos, antiglobalización).
  • Los adultos mayores como fuente de experiencia para nuevas posibilidades sociales.
  • La conservación de las tradiciones culturales, un desafío para las juventudes de los grupos étnicos

CUARTO PERIODO
  • El poder de los medios de comunicación y el control democrático.
  • Las TICS en el nuevo orden mundial.
  • La homogenización de las culturas bajo los medios masivos.



GRADO DÉCIMO

PRIMER PERIODO
  • Democracia - Participación y Gobierno escolar
  • Derechos Humanos: historia - características -  clasificación de los Derechos.
  • Papel de las organizaciones de la sociedad civil.
  • Mecanismos de protección (acciones populares y grupales).

SEGUNDO PERIODO
  • El impacto de las agriculturas intensivas y las industrias polucionantes.
  • El crecimiento poblacional y sus efectos sobre los recursos disponibles.
  • Acuerdos y desacuerdos en el control de los problemas ambientales.
  • El papel de los medios de comunicación ante la desaparición de especies y ecosistemas

TERCER PERIODO
  • Mujer y genero
  • Igualdad y Discriminación.
  • Sociedad, posiciones y roles.
  • Estereotipos
  • Valoración y responsabilidad del trabajo domestico de toda la familia.
  • Violencia de género. La violencia intrafamiliar, los factores que la originan y sus consecuencias.
  • Derechos Humanos de las mujeres
  • Marco Legal vigente sobre igualdad. Las políticas públicas y normas nacionales e internacionales sobre Derechos de género
CUARTO PERIODO

·         Los nuevos avances de la investigación científico-tecnológica.
·         Relación entre ciencia, tecnología,  sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales específicos.
·         Valoración crítica del papel de la ciencia y la tecnología en la sociedad y la cultura.
·         El aumento de la brecha científica y tecnológica entre los países y sus implicaciones.
·         El impacto de las agriculturas intensivas y las industrias polucionantes.
·         El crecimiento poblacional y sus efectos sobre los recursos disponibles.
·         Acuerdos y desacuerdos en el control de los problemas ambientales.




jueves, 30 de enero de 2014

DEMOCRACIA: BIENVENIDA A NUESTRA INSTITUCION

PROYECTO DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA
  2016



“Vivir en democracia significa ejercitar los derechos y deberes de la convivencia. La democracia es un estilo de vida, no es un simple sistema de libertades formales”

Con fundamento en las disposiciones señaladas por la Constitución Política de 1991, La Ley  115 de 1994 Ley General de Educación y sus Decreto reglamentario 1860 de 1994 y el Acuerdo Nº 018 del 14 de Diciembre del 2008, el cual  crea La Controlaría Estudiantil en los establecimientos públicos de educación Básica y Media de Dosquebradas; el  Proyecto Educativo “DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA” programa y coordina  las actividades concernientes al cumplimiento de estas disposiciones; hay que tener presente que  es un proyecto  que involucra a toda la comunidad educativa, ya que como todos los proyectos institucionales es necesaria la transversalidad en el currículo.
Agradecemos la participación activa y la  colaboración que nos brinden, esperamos contar son sus valiosos aportes para hacer de estos actos una práctica real de democracia y ciudadanía y no solo uno más en la vida escolar.


Estas son las  ACTIVIDADES Y LAS FECHAS programadas de acuerdo a la legislación correspondiente que dice textualmente “…el proceso debe ser realizado a los treinta (30) días calendario siguientes al de iniciación de clases del periodo electivo”

PRIMERA ACTIVIDAD

1.     ELECCIÓN DEL CONSEJERO Y/O REPRESENTANTE DE CADA GRUPO
Responsable: DIRECTOR O DIRECTORA DE GRUPO
2.     ELECCIÓN DEL COMITÉ DE CONTROL SOCIAL PARA SECUNDARIA
Responsable: DIRECTOR O DIRECTORA DE GRUPO

Fecha: MARTES 28  DE ENERO DEL 2014
Horario: JORNADA  MAÑANA: 6:10 – 7:10 – JORNADA  TARDE.:12:50 -1:50 – NOCTURNA  1 HORA DE CLASE

1.     CONSEJO ESTUDIANTIL
“Es el máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la participación por parte de los y las estudiantes. ESTÁ INTEGRADO POR UN VOCERO DE CADA UNO DE LOS GRADOS OFRECIDOS POR EL ESTABLECIMIENTO, ELEGIDO MEDIANTE VOTO SECRETO EN ASAMBLEAS…”
Nota: En la básica primaria se elige un representante en cada uno de los grados quintos y cuartos;  y un representante elegido en asamblea de estudiantes de los grados preescolar, primero, segundo y tercero en cada sede, los candidatos deben ser del grado tercero.

2. EL COMITÉ ESTUDIANTIL DE CONTROL SOCIAL estará compuesto por un delegado de cada curso en la básica secundaria y apoyará en sus funciones y labores al Contralor Estudiantil. Se reunirá por lo menos trimestralmente, por convocatoria del Contralor Estudiantil.

 FUNCIONES.
El o la estudiante elegido debe comprometerse a liderar  todas las actividades que contribuyan al bienestar grupal; debe aportar con pensamiento, actitud y su procedimiento en la convivencia armoniosa, respetando las diferencias siendo medidor en los conflictos que se presenten. (Manual de Convivencia pagina 39); por lo tanto debe:
·         Ejercer liderazgo dentro y fuera del grupo.
·         Ser ejemplo en su comportamiento y actitudes para sus compañero/as.
·         Conocer los principios filosóficos que rigen la institución.
·         Tener sentido de pertenencia.
·         DESTACARSE POR TENER  UN BUEN DESEMPEÑO ACADÉMICO Y DISCIPLINARIO

 En la básica secundaria se elegirá también los integrantes al Comité de Control Social, este cargo le corresponde a lo/as estudiantes que ocupen el segundo lugar en la votación.